(este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el día 19 de mayo de 2022)
Sin embargo, todavía perviven
situaciones que o bien invisibilizan a los mayores o incluso los minusvaloran.
El conjunto de esos estereotipos, prejuicios y discriminación contra las
personas por su edad es lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
definido como edadismo. Son una serie de creencias, valores y normas que
justifican un trato injusto hacia las personas según su edad. Además, esta
nueva lacra -está comprobado- afecta de forma negativa a la salud de las
personas mayores.
El creciente edadismo -avalado
por numerosos expertos e instituciones de prestigio en todo el mundo- lleva a
recomendar una serie de medidas para mejorar con políticas públicas la
accesibilidad, la movilidad, los cuidados, pero también la participación
política y en el mercado laboral de los mayores. Este consejo apunta a fomentar
la “amigabilidad” en los territorios para integrar a las personas mayores en la
vida social y comunitaria. En esta búsqueda, el Centro de Investigación
Ageingnomics ha promovido el informe Ranking de Territorios por la Economía
Senior, elaborado para ser una herramienta útil para las comunidades autónomas
españolas que, como es sabido, gestionan gran parte de las políticas públicas.
Este informe, usando datos
oficiales, evalúa en seis dimensiones a las comunidades autónomas para conocer
esa “amabilidad” con las personas mayores. Las dimensiones elegidas han sido
demografía, empleo, participación política, pensiones, espacios públicos y
servicios sanitarios. A su vez en cada dimensión se ha recopilado información
para cuatro indicadores, tan variados como -por citar solamente algunos-
esperanza de vida, tasa de actividad, electores mayores, pensión media, centros
de mayores o teleasistencia. Como resultado, se han logrado más de 400 datos
referidos a las comunidades autónomas españolas que han permitido establecer
una clasificación para cada uno de los 24 indicadores.
Esa veintena de indicadores
proporcionan una visión muy plural de lo amistoso que son los diferentes
territorios con los mayores y permiten establecer una base sólida con la que a
futuro se pueda medir su progreso y evolución en el tiempo de cara a alcanzar
las mejores condiciones objetivas para este grupo etario. Unos datos que no solo son representativos de
la situación de cada una de las comunidades autónomas, sino que reflejan
aspectos sobre los que las instituciones y la sociedad en conjunto tienen
capacidad de influencia y mejora.
Asturias, Castilla y León y
Galicia son los territorios con más personas mayores. Baleares, Navarra y
Galicia las que mayor esperanza de vida gozan. Rioja, Castilla y León y País
Vasco tienen la mayor esperanza de vida con salud. Los gallegos, baleares y
vascos a partir de los 65 años son los que tienen mayor esperanza de vida.
Madrid, Baleares y Murcia
encabezan la clasificación en la tasa de actividad de los mayores. En la tasa
de ocupación son Castilla y León, Asturias, y Cantabria. En desempleo senior
los mejores datos son de País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja. Los
territorios con más seniors autónomos son Cataluña, Madrid y Andalucía.
Castilla, Navarra y Murcia son
las comunidades que más diputados mayores tienen en sus parlamentos. Mientras
que Aragón, País Vasco y Valencia lideran la tabla de más consejeros en sus
gobiernos que superan los 55 años. En alcaldías encabezadas por seniors, los
mejores datos nos llevan a Valencia, Asturias, y Galicia. Y el mayor número de
posibles votantes seniors están en Andalucía, Cataluña y Madrid.
La pensión media más alta está en
País Vasco, Asturias y Madrid. La edad de jubilación más alta en Baleares,
Navarra y La Rioja. La cobertura mayor de planes de pensiones individuales se
da en Cataluña, Madrid y Andalucía. Los vascos, navarros y madrileños disfrutan
de los mayores patrimonios medios en sus planes de pensiones.
La mejor comunidad en centros de
mayores es La Rioja junto a Navarra y Baleares. En lo que se refiere a centros
de día, Extremadura, Cataluña y Navarra. Los centros residenciales están
liderados por Extremadura, Castilla y León y Aragón. La mayor cobertura de
viviendas para mayores está en País Vasco, Castilla La Mancha y Galicia.
En cuanto a teleasistencia los
mejores datos los encontramos en Madrid, Castilla La Mancha y Andalucía. Para
la ayuda a domicilio el ranking lo encabezan Madrid, La Rioja y Aragón. Las
plazas residenciales por habitantes tienen los mejores guarismos en
Castilla-León, Castilla La Mancha y Aragón. Por último, la tasa media de
cobertura de servicios asistenciales está liderada por Madrid, Castilla La
Mancha y Cataluña.
España está en disposición de
liderar una estrategia mundial para que el alargamiento de la vida suponga una
oportunidad económica a través de nuevos productos y servicios para los
mayores. Tenemos la mayor esperanza de vida del mundo junto a Japón; una
cultura de apertura gracias al turismo y un espíritu emprendedor que hemos
demostrado a lo largo de nuestra historia. Y como demuestran los datos mencionados
una pluralidad de comunidades autónomas bien posicionadas. Solo nos falta
acabar con la discriminación absurda de la vejez mediante más y mejores
políticas lideradas desde las Comunidades Autónomas para atraer y retener a las
personas mayores.
Iñaki Ortega y Juan Fernández Palacios. Centro Investigación Ageingnomics
No hay comentarios:
Publicar un comentario